lunes, 23 de febrero de 2015

ESTADO BENEFACTOR

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BENEFACTOR.
Es un modelo del capitalismo  donde:
1° el Estado  inicia a un crecimiento económico (generación de riqueza) sin precedentes, ¿cómo hace esto? por medio del incentivo fiscal (subsidios) e intervención  en el mercado y la producción.
 2° Lo anterior tiene como consecuencias el desarrollo económico (repartición de la riqueza entre la sociedad) logrando  asegurar un aumento en el nivel de vida, el empleo, los servicios sociales básicos, fomentando la paz, la estabilidad social y siendo un ferviente defensor del consenso entre las distintas fuerzas sociales. 
Se implementan las siguientes acciones:
-Son acciones que pretenden hacer realidad el bienestar social poniendo en marcha mecanismos correctores  de modo sistemático y técnico. Las preocupaciones del Estado por el Bienestar social se centran en tres aspectos:
- Activa la participación fundamental de los ciudadanos en los procesos de participación social como son elecciones, evaluación de las acciones realizadas por el gobierno, acceso y transparencia a la información que resguarda el estado.
- Actuaciones generales: Tendentes a conseguir un impacto global, que mejore la situación colectiva de la sociedad sin que nadie quede excluido.
- Acciones Específicas Dirigidas:
A) Resolver determinados problemas concretos  como pobreza, desempleo  e inseguridad.
C) Organizar la satisfacción de determinadas necesidades como  acceso asegurado a servicios de educación, vivienda, salud, información, etc,
 D) Crear programas de atención  a los grupos de la  población en razón de su edad, sexo, etnia, situación laboral, minusvalía,  para incidir en determinados ámbitos territoriales que suelen ser excluidos o poco atendidos como son barrios, pueblos y comunidades.
Para resolver las necesidades de las acciones especificas se crea un  Sistema de protección social  basado en dos pilares:
1.       Pleno empleo: el empleo asegurado para todos, estable y protegido constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias. La protección social debe enfrenar riesgos de la vejez, de accidentes e incapacidades y de desempleo, periodos durante los cuales se interrumpen los ingresos del trabajo. Para ello surgen los seguros sociales que cubren dichos riesgos mediante pensiones e ingresos que compensan la perdida de salarios. En caso de desempleo el estado asume la responsabilidad en dos opciones:  buscar un empleo, capacitarlo para que busque un nuevo empleo y brindarle un apoyo económico en el lapso que se encuentre desempleado, llamado en algunos lugares “Seguro de desempleo”.
2.         Solidaridad Sistemática: Mediante ella se asegura la protección social  (acceso a salud, empleo y vivienda) de aquellos que no logra insertarse o lo hacen de manera imperfecta. Nadie debe quedar excluido
Los dos aspectos anteriores constituyen una repuesta sistemática, que emana de instituciones creadas para tal propósito. Son 2 las instituciones más importantes en la configuración del sistema:
1. Legislación Laboral: destinada a proteger a trabajadores en un campo de juego desnivelado, mediante la búsqueda de la estabilidad del empleo, de condiciones de trabajo y remuneraciones aceptables y de equilibrar los poderes en la negociación colectiva. Es controlada directamente por el Estado.
2. El intervencionismo asumió tres modalidades o modelos: el Estado del Bienestar, el Estado Empresario y el Estado Desarrollista.
A) El estado de Bienestar coloco como principal tarea  una política de gasto orientada principalmente a estimular la demanda (aumentar la compra - venta) y lograr el bienestar a través del incremento del gasto social ¿Qué significa esto?  Es invertir  en obras que beneficien a la sociedad como son construir escuelas, hospitales, red de transporte público, etc.
• Se desarrollan las instituciones necesarias para cumplir fines estatales
• Intenta encontrar la relación entre los diversos sectores de la economía entre sí,
B) El Estado  empresario es rector y dinamizador de la economía.  Mayor participación del Estado dentro del sector económico  no solo como inversionista sino como empresario.  ¿Cómo se vuelve el estado un inversionista y empresario dentro del mercado?  Ambos a través de tres mecanismos:
1. Crea empresas que trabajan para el estado pero que buscan beneficiar a la sociedad llamadas "Paraestatales", ejemplo en su momento PEMEX Y CFE.
2.  Implementan mecanismos para controlar los precios de productos  y servicios que son de primera necesidad para la población por ejemplo alimentos y medicinas.  Es decir el gobierno pone un tope máximo y mínimo a los precios que dichos productos pueden tener en el mercado  para que dichos precios  resulten accesibles económicamente (baratos)  a la mayoría de personas.
3. Se desarrollan los llamados subsidios y ¿Qué son los subsidios?  Son apoyos económicos que el gobierno otorga a los ciudadanos en diversos servicios o productos de primera necesidad para estos, en  los subsidios una parte del pago o la totalidad la cubre el estado. Ejemplo: antes existían los tortibonos los cuales eran vales para adquirir tortillas que el gobierno daba a los trabajadores o el subsidio que actualmente todavía se incluye en el recibo de la Luz.
C) El Estado  Desarrollista es un generador de empleo a partir del desarrollo de obras públicas (hospitales, escuelas, carreteras,  etc )y como generador de la demanda (aumentar la compra venta), primero por los insumos que reclama para la realización de estas obras y segundo porque la ganancia por la mano de obra.
La política de inversión pública (es decir el dinero que el gobierno gastara en diversas obras o proyectos), su objetivo primordial es generar el empleo y la demanda recaerá sobre el sector productor de alimentos y será necesario echar la maquinaria para producir haciéndose ineludible la mano de obra,



lunes, 26 de enero de 2015

NOCIÓN DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Responderás las siguientes preguntas en tu libreta después de que el profesor explique el tema.
¿Qué es la estructura socioeconómica y cómo está conformada?  ¿Qué instituciones integran la superestructura y que instituciones integran la infraestructura?  ¿Qué son las relaciones de producción y las fuerzas productivas? ¿Cuáles son las características de las instituciones jurídico-políticas e ideológicas?
Infraestructura y superestructura
Síntesis de textos
http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_y_superestructura

Según la teoría marxista, la base o infraestructura (estructura) es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.  Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
 Fuerzas productivas y relaciones de producción
Las fuerzas productivas según Marx, abarcan tres elementos, primero, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado llamado manufactura.
 En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados (materia prima o manufactura).
Los seres humanos entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción o relaciones de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios(BURGUESIA) o no son propietarios de los medios de producción(PROLETARIADO). En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.
En el capitalismo que rige nuestras relaciones sociales existen dos clases sociales: burguesía que son los dueños delos medios de producción y que pagan un salario al proletariado  y se adueñan de la plusvalía generada por este último y el proletariado que carecen de los medio de producción y rentan su fuerza de trabajo física o intelectual por un salario, generan la plusvalía pero no disfrutan de ella.
Además, de cómo sea la estructura económica de una sociedad va a venir determinada cómo será esa sociedad. La economía será como un esqueleto que determinará la forma del resto del cuerpo. A ese “resto del cuerpo”, formado por la estructura ideológica y la estructura jurídico-política la llamaremos superestructura, y siempre vendrá determinada por la estructura económica.
La superestructura
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán: Überbau) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
1. Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base.
Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales específicas en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo advenido por factores de índole externa. Por ejemplo, Platón justificaba la existencia de los esclavos, pero esto sucedía porque la estructura económica en la que vivía, determinaba la estructura ideológica, lo que hacía pensar que fuese justa la existencia de esclavos. También la estructura jurídico-política venía determinada por la estructura económica esclavista, ya que por ejemplo, habían deudas que si no se pagaban, el deudor pasaba a ser esclavo del acreedor.
Siguiendo el ejemplo anterior, sabemos que durante la Revolución francesa había grupos de gente a favor de la monarquía y grupos de gente en contra. Llamaremos a los grupos de personas que perciben la realidad de forma distinta dentro de la sociedad “clases sociales”. Por consiguiente...
2. La forma de percibir la realidad social viene determinada por la clase social a la que se pertenezca.
Pero surge otra cuestión, ¿por qué ocurre esto?, ¿Qué hace a los hombres percibir su realidad social de una u otra forma? O, lo que es lo mismo, ¿qué determina fundamentalmente el que pertenezcamos a una u otra clase social?.
3. La pertenencia a una u otra clase social viene determinada por el lugar que se ocupe en las relaciones sociales de producción.  Efectivamente, no ve de la misma forma lo que ocurre en la sociedad un obrero que su patrón. Es por eso que prestamos una especial atención a la economía política, porque el modo de producción es lo que va a determinar fundamentalmente cómo ocurran las cosas en la sociedad.
TIPOS DE CAPITAL

CICLOS DEL CAPITAL


FUENTE: http://es.slideshare.net/balzanmc/presentacin-capitalismo-y-socialismo


CICLOS DEL CAPITALISMO.