Neoliberalismo consecuencias en México
Para revisar
los resultados se analizan algunos indicadores macroeconómicos del periodo
neoliberal y se plantean algunas características que se observaron:
En primer
lugar, la producción nacional, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), sólo
aumento 1.9% en promedio anual de 1983 a 2004, en tanto que la población creció
en 3.2% promedio anual, lo cual significa que el producto per. capita disminuyo
en el mismo periodo El crecimiento económico fue muy bajo y no hubo desarrollo.
La producción
agropecuaria incluida a agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca
solo se incrementó en 1.5% en promedio anual, en el mismo periodo de 1983 a
2004, por lo que no alcanza para satisfacer las necesidades de la creciente
población y se tienen que importar miles de toneladas de productos
agropecuarios, en especial alimentos. Se habla en la actualidad de una gran
crisis agrícola.
El abandono
del campo por parte de la estrategia neoliberal se refleja en un bajísimo
crecimiento de la agricultura, solo 0.8% en promedio anual en el mismo periodo.
El sector
industrial, que tradicionalmente había sido el más dinámico de la economía
nacional con tasas de crecimiento superiores al 7%, solo crece 3.4% en promedio
anual en el periodo neoliberal.
Algunos
autores hablan incluso de un proceso de desindustrialización porque muchas
empresas en especial las micro, pequeñas y medianas han quebrado debido a la
fuerte competencia que no han podido enfrentar.
Destrucción de
la planta productiva y exagerada explotación de muchos recursos naturales, ya
que la producción y explotación de recursos se basa en las necesidades del
exterior, sin importar las consecuencias para el país como puede ser la
destrucción y contaminación del medio ambiente. Ejemplo: ventas masivas de
petróleo al extranjero a precios bajos.
Orientación de
la economía nacional hacia el sector externo, con lo que se descuidan las
necesidades del mercado interno. Se fomentan actividades que tengan potencial
exportador y se apoya a las empresas exportadoras quo no pasan de ser más de
200 grandes empresas, aunque esto no sucede con miles de empresas que producen
para el mercado interno. Tal pare ce que la política económica neoliberal solo
funciona para estas empresas.
Se depende
mucho del capital extranjero, en especial de la inversión extranjera directa
que paso de 11,470 millones de dólares en 1983 a 978,271 en 2004, con lo cual
tuvo un crecimiento de 982.4 %, o sea creció 9.82 veces. Existe cada vez mayor
necesidad de capital externo debido a que mucha inversión extranjera es
especulativa y va a dar a la bolsa de valores.
La deuda
externa total del país paso de 84,800 millones de dólares a fines de 1982, a
más de 165,700 m.d.d. en diciembre de 1997, con lo cual tuvo un crecimiento del
95.45 por ciento en ese periodo.
En el periodo
de fines de 1982 a 1997, el país pago 208,765 m.d.d. por concepto del servicio
de la deuda; es decir, prácticamente ya se pago la deuda externa, aunque
continuamos debiendo más de 165,700 millones de dólares.
Existe una
mayor dependencia económica con respecto a Estados Unidos, por lo que la
economía mexicana se esta desnacionalizando al entregar una parte importante
del patrimonio nacional al capital extranjero, representado por grandes
compañías transnacionales que tienen diversas formas de penetración, incluyendo
inversión extranjera en bancos.
La economía
nacional se ha privatizado y reprivatizado, pasando recursos y patrimonio del
Estado a la iniciativa privada como es el caso de Teléfonos de México y los
bancos; lo que a su vez ha provocado una mayor concentración económica y una
creciente monopolización en manos tanto nacionales como extranjeras.
Aumento del
desempleo y subempleo, lo que ha provocado el incremento de la economía
informal, en especial del comercio ambulante. Más del 50% de la población
económicamente activa se encuentra en la economía informal.
Polarización
del ingreso, lo que ha ocasionado el aumento de la pobreza y la marginación
debido a que unos pocos han acaparado mucha riqueza y recursos, en tanto que
muchos pobres cuentan con muy pocos recursos.
Las crisis
económicas son recurrentes y más frecuentes, causando mayores daños, como la de
diciembre de 1994 que provoco graves problemas en 1995 y de la que todavía no
se recupera del todo el país y las tendencias apuntaban que habría una nueva
recesión a fines de 2008.
Se han
establecido topes salariales que reducen la capacidad adquisitiva de miles de
asalariados, lo que ha disminuido el mercado interno y además ha provocado
disminución de la producción y las ventas y, en consecuencia, baja de ganancias
para productores y comerciantes. Se descuida el mercado interno y se apoyan las
actividades relacionadas con el exterior.
El sector
publico ha buscado reducir sus gastos y aumentar sus ingresos sin importar los
costos sociales, lo que ha provocado que baje el déficit publico a costa del
aumento de impuestos y precios de los bienes y servicios públicos y de la baja
del gasto social en educación, salud, vivienda, ecología e infraestructura.
Situación que ha empeorado por los recortes al presupuesto publico en 1998
hasta pasando el 2006.
A pesar de
todo lo que so ha dicho, somos Un país de grandes contrastes como lo demuestran
los indígenas de Chiapas y otras partes del país, por un lado; y por el otro el
avance de zonas como Monterrey, Guadalajara y el D.F.
Padecen
desnutrición 24 millones de personas que representan el 26.3% de la población
total, además es una de las principales causas de muerte en el país. Aunque
según otras investigaciones 45 millones de mexicanos no cuentan con capacidad
para cubrir los requerimientos mínimos alimenticios; más de 20 millones de
mexicanos están en pobreza extrema.
Las fuerzas de
mercado y la política económica neoliberal por si solas han sido incapaces de
promover la modernización, la productividad, a competitividad y el desarrollo
tecnológico que tanta falta hacen en el país.
Aunque se ha
disminuido la inflación, gracias a las políticas de estabilización, no se ha
recuperado la capacidad de crecimiento económico que este año sufre los efectos
de la calda del precio del petróleo.
La liberación
económica, la desregulación y la privatización se han dado en un contexto que
no ha permitido el desarrollo de la producción con estabilidad de precios.
Asimismo, la política del tipo de cambio es muy incierta y no hay condiciones
favorables que propicien inversiones productivas de largo plazo, por lo que
están retrasando la recuperación económica. Sigue habiendo diferencias entre la
política monetaria y cambiaria del Banco de México y la política económica de
la SHCP.
El libre
mercado no ha logrado que los sectores y ramas productivas que se han
privatizado se modernicen y desarrollen. Las inversiones privadas no han generado
mayor competitividad, además de que no invierten en capacitación de la mano de
obra. El ejemplo son los bancos y las carreteras que no han mejorado por ser
privados.
Por su parte,
el sector público ha disminuido en forma drástica sus inversiones, la que ha
provocado estancamiento y deterioro en obras de infraestructura que son
fundamentales para que el país se modernice y aumente su competitividad.
La economía
nacional se ha vuelto muy vulnerable y muchas decisiones en materia económica
so toman en el corto plazo, dejando de lado proyectos de largo plazo que
tiendan a revertir las tendencias negativas en lo macroeconómico y en lo
macroeconómico. Se debe aprender de experiencias negativas como la caída del
precio del petróleo.
En síntesis,
la aplicación del modelo neoliberal en México no ha permitido que el desarrollo
socioeconómico del país se traduzca en mejores condiciones de vida para un
mayor numero de mexicanos.
Es importante
señalar dos opiniones de destacados autores que han estudiado el fenómeno
neoliberal en México.
“Los problemas
actuales de la economía mexicana se derivan no solo de modelos fallidos de
crecimiento que han predominado en el país, sino que han sido agudizadas por
las políticas de ajuste y de apertura comercial y financiera que se han venido
instrumentando en los últimos años” (Arturo Huerta).
“El modelo
neoliberal ha llevado al país en 25 años, al desmantelamiento de la planta
productiva, al agotamiento de las reservas económicas y a la ruina generalizada
de las clases laborantes” (Raymundo Ramos).
Con los
elementos aportados hasta ahora se puede responder a las preguntas iniciales
afirmando que el neoliberalismo en México es un modelo inviable y que su
aplicación ha sido un fracaso porque no ha propiciado el desarrollo socioeconómico
del país.
COMO REFUERZO A LA LECTURA DALE CLIC AL SIGUIENTE LINK
http://www.eldiario.es/economia/Mujer-asiatica-salario-jornada-horas_0_387761947.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario